
En Autrán Clínica Dental nos encontramos a diario con padres que se preguntan si los dientes de leche realmente importan. La respuesta es sí, ¡y mucho! Aunque sean temporales, cumplen funciones fundamentales para el desarrollo general de los niños. En esta guía te explicamos por qué son tan importantes, qué problemas pueden presentar y cómo cuidarlos desde casa y en la clínica.
¿Qué son los dientes de leche y por qué son tan importantes?
Los dientes de leche, también llamados temporales, comienzan a salir entre los 6 y 12 meses de vida. Hacia los 3 años, la mayoría de los niños ya tienen su dentición temporal completa: 20 dientes que cumplen funciones clave:
- Permiten una buena masticación y nutrición.
- Facilitan el desarrollo del habla y pronunciación.
- Conservan el espacio necesario para los dientes definitivos.
- Guían el correcto desarrollo del hueso maxilar y mandibular.
- Afectan directamente a la autoestima del niño y a su sonrisa.
- Una buena salud dental comienza desde el primer diente.
¿Por qué es importante acudir al dentista desde pequeños?
Muchas veces los padres no acuden al dentista hasta que surge un problema. Sin embargo, en Autrán Clínica Dental recomendamos hacer la primera revisión antes del primer año de edad.
¿Por qué tan pronto?
- Para detectar alteraciones en la erupción.
- Para prevenir caries de aparición temprana.
- Para enseñar a los padres técnicas correctas de higiene.
- Para que el niño se familiarice con el entorno dental y lo vea como algo natural.
Una detección precoz permite actuar a tiempo y evitar tratamientos invasivos en el futuro.
¿Cuándo comienzan a moverse los dientes de leche?
El movimiento de los dientes de leche marca el inicio de una nueva etapa en la vida de los niños: el paso hacia la dentición definitiva. En Autran Dental, sabemos que esta fase genera muchas dudas en los padres. Por eso, hemos preparado esta guía práctica con todo lo que necesitas saber.
¿Cuándo empiezan a moverse los dientes de leche?
Los dientes de leche comienzan a moverse generalmente entre los 5 y 6 años de edad, aunque algunos niños pueden comenzar un poco antes o después. Este proceso se llama recambio dental y puede durar hasta los 12-13 años.
El primer diente que suele aflojarse es uno de los incisivos inferiores (los de abajo, en el centro), seguido por los superiores frontales.
📅 Etapas del recambio dental

- 5-6 años: se aflojan los primeros incisivos.
- 7-8 años: caen los incisivos laterales.
- 9-10 años: empiezan a caer caninos y molares de leche.
- 11-13 años: se completa el recambio con la salida de los segundos molares permanentes.
Cada niño tiene su propio ritmo, y pequeños adelantos o retrasos no suelen ser motivo de preocupación.
¿Por qué se mueven los dientes de leche?
A medida que los dientes definitivos comienzan a desarrollarse debajo de las encías, presionan las raíces de los dientes de leche, provocando su reabsorción. Esto debilita la raíz del diente temporal, que poco a poco se afloja y finalmente cae, dejando espacio al nuevo diente permanente.
Afecciones comunes en los dientes de leche
Aunque sean temporales, los dientes de leche pueden sufrir diversos problemas:
1. Caries infantil temprana
Pueden desarrollarse muy rápido, especialmente si el niño consume azúcares con frecuencia o se duerme con el biberón.
2. Hipoplasia del esmalte
Esmalte débil o incompleto que puede aumentar el riesgo de caries y sensibilidad.
3. Dientes que no se caen a tiempo
Puede interferir con la erupción del diente definitivo y requerir una extracción controlada.
4. Manchas blancas o marrones
Suelen ser signos de desmineralización o caries iniciales. Si se detectan a tiempo, pueden tratarse sin necesidad de empastes.
5. Traumatismos
Los golpes en los dientes de leche son frecuentes. Si no se controlan adecuadamente, pueden dañar el germen del diente definitivo.
¿Qué se puede prevenir desde los dientes de leche?
- Maloclusiones (problemas de mordida)
- Caries profundas que afectan al diente permanente.
- Pérdida prematura de dientes, que causa desajustes en la alineación.
- Problemas de autoestima en niños por dientes manchados o con mal olor.
- Fobias al dentista, si las primeras visitas se hacen en contextos de urgencia o dolor.
Una infancia con salud bucodental es el mejor inicio para una sonrisa sana en la adultez.
¿Cómo cuidar los dientes de leche en casa?

- Cepillado desde el primer diente, con cepillo suave y una pequeña cantidad de pasta con flúor (como un grano de arroz)
- Evitar el biberón nocturno con leche o zumo.
- Reducir los azúcares en la dieta (golosinas, zumos industriales, bollería).
- Supervisar el cepillado hasta que el niño tenga la destreza suficiente (entre los 7-8 años).
- Revisiones periódicas cada 6 meses en la clínica dental.
¿Cómo te ayuda Autrán Clínica Dental?
En nuestra clínica dental ofrecemos:
- Odontopediatría especializada.
- Tratamientos preventivos (fluoraciones, selladores).
- Atención personalizada en un entorno amable y sin miedo.
- Valoración de dientes neonatales o erupción alterada.
- Planes de seguimiento del recambio dental.
Nos tomamos muy en serio la salud bucal infantil, porque sabemos que cuidar los dientes de leche es cuidar el futuro.
Diagnóstico y prevención
Una evaluación temprana permite implementar programas preventivos efectivos:
- Caries de la primera infancia: mayor prevalencia en niños con lactancia nocturna prolongada o alimentación rica en azúcares.
- Control de placa: educación temprana en higiene bucal adaptada a cada etapa evolutiva.
- Detección de hipoplasias: fundamental para prevenir la desmineralización progresiva.
Manejo clínico
- Tratamientos conservadores: uso de técnicas como la técnica de Hall, restauraciones con ionómero de vidrio o resinas compuestas específicas para dentición temporal.
- Pulpotomía / Pulpectomía: según el grado de afectación pulpar, es necesario preservar la función del diente hasta el recambio.
- Traumatismos dentales: monitorización radiológica y control periódico ante traumatismos en incisivos superiores, especialmente antes de los 4 años.
Rol del profesional y educación a padres
El éxito del tratamiento en dientes de leche no solo depende de la intervención clínica, sino también de la educación a los padres y la creación de una experiencia dental positiva. Un entorno tranquilo, la sedación consciente cuando es necesaria y un protocolo empático favorecen la cooperación infantil y la prevención del miedo al dentista.
Conclusión
Los dientes de leche no son solo «dientes de paso». Son la base sobre la que se construye una sonrisa sana, funcional y bonita. La prevención empieza en casa, pero se completa con revisiones tempranas en la clínica.
📞 ¿Tienes dudas sobre la boca de tu hijo? En Autrán Clínica Dental estamos aquí para ayudarte. ¡Agenda tu cita y déjanos acompañarte en tu crecimiento desde el primer diente!
FAQs
1. ¿Cuándo empiezan a salir los dientes de leche?
Los primeros dientes de leche suelen aparecer entre los 6 y 12 meses de edad, aunque puede variar ligeramente en cada niño. Generalmente, a los 3 años ya están todos los 20 dientes temporales.
2. ¿Es normal que mi bebé nazca con un diente?
Sí, a veces los bebés nacen con uno o más dientes neonatales. No siempre necesitan ser extraídos, pero deben ser evaluados por un odontopediatra para descartar riesgos de movilidad o interferencia con la lactancia.
3. ¿Cuándo se empiezan a caer los dientes de leche?
El recambio dental suele empezar alrededor de los 5-6 años y puede extenderse hasta los 12 años, cuando erupcionan los dientes permanentes.
4. ¿Por qué debo cuidar los dientes de leche si se van a caer?
Porque mantienen el espacio para los dientes definitivos, ayudan a masticar, hablar correctamente y previenen problemas dentales mayores si se cuidan bien. Además, evitan infecciones y dolores innecesarios.
5. ¿Qué hago si mi hijo tiene caries en un diente de leche?
Debes acudir al odontopediatra lo antes posible. Las caries en dientes de leche pueden avanzar muy rápido y afectar al diente permanente que se está formando debajo.
6. ¿Es normal que los dientes de leche tengan manchas blancas o marrones?
No. Las manchas blancas pueden indicar una caries inicial o desmineralización. Las marrones o negras suelen ser caries activas. También puede haber defectos en el esmalte. En cualquier caso, es recomendable una valoración dental.
7. ¿Qué hago si mi hijo se golpea un diente de leche?
Aunque no haya fractura visible, debes acudir al dentista. Un golpe puede afectar a la raíz del diente o al diente definitivo que se está desarrollando.
8. ¿Con qué edad debe ir mi hijo por primera vez al dentista?
La primera visita debe hacerse antes del primer año de vida o cuando erupcione el primer diente. Así se puede prevenir caries y enseñar a los padres cómo cuidar su boca desde el inicio.
9. ¿Cómo debo cepillar los dientes de mi hijo pequeño?
Desde el primer diente, usa un cepillo suave infantil y una pequeña cantidad de pasta dental con flúor (como un grano de arroz hasta los 3 años, luego del tamaño de un guisante). Cepilla 2 veces al día y supervisa hasta los 7-8 años.
10. ¿Qué problemas se pueden evitar cuidando los dientes de leche?
- Caries y dolor.
- Infecciones que afecten a los dientes definitivos.
- Malposiciones dentales.
- Problemas en el habla o la masticación.
- Necesidad de tratamientos costosos en el futuro.
11. ¿Qué tipo de tratamientos hacen en Autrán Clínica Dental para dientes de leche?
- Empastes adaptados a niños.
- Selladores y fluoraciones preventivas.
- Pulpotomías (cuando la caries afecta al nervio).
- Extracciones cuando es necesario.
Tratamiento de traumatismos dentales.
Todo en un entorno seguro, amable y adaptado a los más pequeños.